Idees / Reptes

En aquest apartat pots introduir les teues idees de projectes d'investigació. A més, en la pestanya "IDEES/REPTES PUBLICATS", podràs veure les idees que han sigut aprovades i contactar amb l'equip tècnic.

Persona Responsable
Idees/Reptes per a Projectes d'R+D+I

UPV, FAES i FISABIO es comprometen a complir en tot moment amb la legislació vigent en matèria de protecció de dades de caràcter personal, la Llei orgànica 3/2018, de 5 de desembre, de Protecció de Dades Personals i garantia dels drets digitals i Reglament (UE) 2016/679 del Parlament Europeu i del Consell de 27 d'Abril de 2016 de Protecció de Dades (RGPD), amb la finalitat de participar en la present iniciativa a fi de dinamitzar i posar en marxa projectes col·laboratius.
Cadascuna de les persones sol·licitants atorga conformitat per a la participació en la present iniciativa, i el tractament de les seues dades per part d'UPV, FAES i FISABIO com a corresponsables de tractament de les dades sent la base legal la relació contractual art. 6.1.b RGPD.
Les dades no seran cedits a tercers, excepte per a posar en contacte amb tercers personal investigador interessat. A part de l'anterior, no se cediran les dades a tercers excepte per Ministeri de la Llei i no estan previstes transferències internacionals de dades.
Les dades es conservaran durant el temps necessari per al tractament.
La persona interessada podrà exercitar els seus drets d'accés, rectificació, oposició, supressió, portabilitat i limitació del tractament, així com, a no ser objecte de decisions basades únicament en el tractament automatitzat de les seues dades, davant les organitzacions indistintament:
Per a qualsevol consideració addicional es pot posar en contacte amb els delegats de protecció de dades de les organitzacions de manera indistinta:
FISABIO: fisabio@gva.es o dpd@gva.es
FISABIO, mitjançant carta a l'Av. de Catalunya núm. 21, 46020 València
FAES: info@faesafor.com
FAES, mitjançant carta C/ San Francisco de Borja núm. 56, 46701, Gandia, València
UPV (Universitat Politècnica de València): dpd@upv.es
UPV, mitjançant escrit dirigit a la Secretaria General de la UPV a Camí de Vera, s/n. 46022-València
Així mateix, la persona interessada té dret a presentar una reclamació davant l'Autoritat de control (www.aepd.es) si considera que el tractament no s'ajusta a la normativa vigent.

En aquest llistat pots veure les idees publicades fins al moment i el perfil de soci requerit per a la col·laboració. Si estàs interessat/a a participar en alguna d'elles, posa't en contacte amb l'equip de Safor Salut.

Estat Reg. Títol Descripció de la idea Col·laboració cercada
Estat Reg. Títol Descripció de la idea Col·laboració cercada
En búsqueda de socios FISABIOi79 Aplicación en Cirugía Ortopédica y Traumatología de la realidad mixta a través de gafas Hololens 2 Desarrollo de una aplicación para Hololens 2 que permita el seguimiento de las deformidades del raquis (cifo-escoliosis)
Las deformidades del raquis, tanto las desviaciones en el plano coronal como sagital, son susceptibles de evolucionar e incrementar el ángulo de curvatura o desviación. Éstas deformidades se pueden dar en pacientes en edad de crecimiento y también en adultos afectos de fracturas vertebrales osteoporóticas. Para el seguimiento de dichos pacientes y el control de su desviación se realiza una exploración física, y también es necesario un control radiográfico. Ello supone, que durante el proceso, que puede durar años, se vaya acumulando la radiación en el paciente. Por ello, pretendemos facilitar el seguimiento de los pacientes mediante una herramienta o aplicación no invasiva ni perjudicial que evite la irradiación de los pacientes en el seguimiento de deformidades raquídeas. Actualmente existen dispositivos de escáner 3D y otros de luz estructurada, pero ninguno como aplicación para realidad mixta con Hololens II.
Campus de Gandia (UPV):
La colaboración solicitada es para crear una APP adaptada a Hololens II, siguiendo nuestras directrices en cuanto a necesidades clínicas, parámetros a medir, comparación de exámenes, etc.
En búsqueda de socios UPVi77 Fluyo es un producto destinado a prevenir futuros problemas ginecológicos Fluyo es un producto destinado a prevenir futuros problemas ginecológicos. Consiste en un protegeslip, llamado "Fluyoslip", capaz de medir distintas características del flujo vaginal (olor, consistencia, color, pH y cantidad). Esto permitirá saber si hay algún tipo de cambio en el flujo diario el cual está íntimamente relacionado con ciertas patologías ginecológicas.
Respecto a su utilización, solo tienes que ponerlo sobre tu ropa interior al inicio del día y al final hacer una foto con tu móvil desde la app para que automáticamente detecte los parámetros.
- UPV: personal experto en sensores y tratamiento de imágenes obtenidas a partir de un móvil
- Hospital: servicio de ginecología (análisis y relación del flujo vaginal con enfermedades)
En búsqueda de socios FISABIOi76 Mapificación de activos de salud de la comarca de la Safor. El proceso de identificación y elaboración de un mapa de activos tiene sentido siempre que nos situemos en el plano de la promoción de la salud o de la salud comunitaria, y se incorpore la perspectiva de la salud positiva, se vincule con la acción y la creación de capacidad, se realice de forma participativa, con perspectiva de equidad y justicia, y se contemple la evaluación. Además, el método de trabajo con activos para la salud, en la práctica, es un gran punto de encuentro para el trabajo intersectorial, algo fundamental en la promoción de la salud.
En el sector de la salud, las políticas y las prácticas todavía se centran de manera desproporcionada en los enfoques que proponen solucionar problemas (más cercanos a lo patógeno o el déficit), potenciando el consumismo, la medicalización y la dependencia del sistema sanitario y de los servicios sociales. Sin embargo, existen alternativas con un enfoque que toma conciencia del trabajo en común de los servicios con las personas y las comunidades, y que aprovecha al máximo sus fortalezas, talentos y habilidades.
En el sector de solucionar problemas (más cercanos a lo patógeno o el déficit), potenciando el consumismo, la medicalización y la dependencia del sistema sanitario y de los servicios sociales. Sin embargo, existen alternativas con un enfoque que toma conciencia del trabajo en común de los servicios con las personas y las comunidades, y que aprovecha al máximo sus fortalezas, talentos y habilidades.
El modelo de activos para la salud puede suponer una revitalización de las intervenciones de promoción de la salud y de salud comunitaria en términos de intersectorialidad, salud positiva, participación, equidad y orientación a los determinantes de la salud.
La habilidad de reconocer los recursos disponibles para generar bienestar, se completa con la capacidad de utilizar dichos recursos y darle un significado al proceso. Es lo que Antonovsky denomina el sentido de coherencia (sense of coherence).
Propuesta de metodología:
- Identificar recursos sociales, sanitarios y activos de salud en el territorio comarcal de la Safor.
- Clasificar e incluir aquellos recursos que han sido aceptados para la elaboración de mapificación de recursos.
-Elaborar una aplicación tecnológica de fácil consulta, intuitiva, accesible y adaptada a personas que puedan presentar dificultades en el acceso y uso de la misma (discapacidad visual).


- Se busca la colaboración de agentes sociales interesados en la creación de esta aplicación
- Gestores de casos y/o Trabajadores Sociales del Hospital de Gandia y/o Centros de Salud
- Ayuntamientos/ Mancomunidades: Proporcionar información exhaustiva acerca de recursos existentes en cada uno de los municipios de acción.
-Campus de Gandia (UPV): Personal informático en prácticas o en funciones que pueda elaborar una aplicación tecnológica en la que se puedan trasladar todos los datos obtenidos de forma clarificadora o técnicos de documentación sanitaria con nociones en la creación de una aplicación tecnológica.
-Empresas que puedan financiar el proyecto para la creación de una plataforma tecnológica accesible (FAES).
En caso de no obtener financiación plantear permiso y propuesta de realizar mapificación de activos de salud solicitando colaboración al Instituto Valenciano de Cartografía (IVC) para valorar viabilidad en la elaboración y presentación del contenido.
En búsqueda de socios MANCi75 App guion social para pruebas médicas para niños/as con problemas de comprensión o lenguaje expresivo El Centre d'Atenció Primerenca (CDIAP) de la Mancomunitat de Municipis de la Safor ha elaborado 2 guiones sociales en papel de pruebas médicas que se realizan en el Hospital de Gandia.
En el día a día de nuestro trabajo atendemos a niños y niñas de 0 a 4 años con trastornos en el desarrollo o con riesgo de padecerlo. A muchos de estos niños y niñas que son atendidos también en el servicio de Neurología infantil del Hospital Francisco Borja de Gandia se les solicitan pruebas médicas como los potenciales evocados auditivos o analíticas de sangre. Las familias nos trasladan su preocupación y ansiedad ante estas pruebas ya que los niños/as son muy pequeños, algunos tienen problemas de comprensión, otras dificultades en el lenguaje expresivo, TEA o problemas sensoriales como hipersensibilidad táctil.
Nuestro objetivo con estos guiones es:
-dar información visual por adelantado de lo que va a suceder e ir practicando en casa y en el Centro a través del juego para preparar a los niños y niñas.
-anticipar de forma visual en el Hospital lo que va a suceder y facilitar su comprensión
-reducir la ansiedad y estrés de situaciones nuevas o desconocidas.
Estamos pendientes de llevar este material al Hospital.
A partir de estos guiones la idea sería crear una aplicación muy fácil de utilizar y manejar donde haya un banco de pictogramas con los que se pueda ir explicando paso a paso la prueba médica o crear un guion social con pictogramas en la aplicación. Otra idea sería realizar una pequeña película donde se van explicando los pasos que se van a dar en determinada prueba médica.
Empresas: empresas desarrolladoras de apps y audiovisuales
Hospital: personal del Hospital de Gandia de los servicios de extracción de sangre (analíticas), potenciales evocados auditivos, potenciales evocados visuales y resonancia.
Campus de Gandia (UPV): personal investigador de comunicación audiovisual y personal experto en desarrollo de aplicaciones.
En búsqueda de socios FISABIOi46 Demora del alta por motivos no clí­nicos: coordinación de los servicios sociales en la transferencia de cuidados en la comarca de la Safor Uno de los principales desafí­os actuales de la gestión sanitaria es administrar los recursos de manera eficiente para una población cada vez más envejecida y con enfermedades crónicas complejas. El acceso a la atención cuando es necesaria es un objetivo fundamental del sistema de salud y un marcador importante de eficiencia.
Las demoras en el alta por motivos no clí­nicos (DMNC) que se producen cuando el paciente ocupa una cama de hospital a pesar de que ya no requieren ese nivel de complejidad de recursos y servicios, impide el acceso a la atención de otros usuarios del sistema y es una fuente importante de ineficiencia. En la literatura médica recibe diferentes nombres: bed-blocking, delayed transfer of care, alternate level of care, alta diferida o alta social y afecta de forma similar a la mayorí­a de los paí­ses de nuestro entorno (Rojas-Garcí­a et al., 2018).
La mayorí­a de estas demoras son imputables a factores sociales y organizativos: disponibilidad de alternativas de cuidados intermedios, dificultad de acceso a la red sociosanitaria o ayudas de servicios sociales y a desacuerdos entre familia/paciente y proveedor de servicios sobre dónde se debe transferir al paciente.
Según estudios, las DMNC son responsables del 11% al 30% de las estancias y provocan cancelaciones de cirugí­as electivas, retraso en el tratamiento y repercusiones en posteriores servicios, especialmente para pacientes de edad avanzada. En el caso del hospital La Pedrera, las DMNC afecta a uno de cada diez pacientes y dos de cada diez estancias.
Además de los obstáculos para la gestión eficiente de recursos, desde la perspectiva de los pacientes y sus familiares, los tiempos de espera pueden afectar negativamente a los resultados de salud, la calidad de vida y la satisfacción con el sistema de salud.
Se plantea un proyecto coordinado del hospital La Pedrera de Denia y el Hospital Francesc de Borja de Gandia, con los recursos sociales (humanos, materiales y técnicos departamentales) cuyo objetivo sea facilitar y mejorar la transición del paciente, desde el hospital al destino más adecuado a las necesidades del paciente.
Aunque el profesional de trabajo social es pieza fundamental para alcanzar este objetivo, el proyecto requiere la participación de otros perfiles profesionales, como psicologia clí­nica, educadores/as sociales o enfermeras/os gestoras/es.
Propuesta de metodologí­a:
En el Ámbito comunitario:
- Identificar barreras y desafí­os, y proponer instrumentos para la para mejorar la Coordinación Sociosanitaria entre los Ámbitos Sanitario y Social (a través de un Grupo focal integrado por servicios sociales, gestores de recursos y asociaciones de pacientes)
- Desarrollar las herramientas de coordinación identificadas como prioritarias (protocolo, catálogo de recursos, etc..)
En el Ámbito sanitario:
- Revisar la literatura sobre experiencias previas de planificación "del alta social" realizada, fundamentalmente a través de los servicios sociales sanitarios, enfermera gestora y psicologí­a clí­nica.
- Desarrollar un protocolo de trabajo que mejore el proceso de planificación del alta (alta social), que garantice la transferencia del paciente a su domicilio o recurso asistencial más adecuado a sus necesidades, a través de un Grupo focal formado por profesionales sanitarios (trabajo social, psicología y enfermería)
- Diseñar una "experiencia piloto" de la puesta en marcha del protocolo del proceso con el objetivo de validar los resultados.
Representantes de los recursos asistenciales, asociaciones de pacientes, administraciones locales, y gestores de servicios sanitarios del departamento de Salud de Gandia. Inicialmente se precisa establecer el catálogo de recursos sociales institucionales o privados del departamento. Empresas que pudieran dar soporte tecnológico al proceso.
En búsqueda de socios MANCi39 Sistema para entrenar la comunicación con la mirada en niños/as de 0-4 años sin movilidad y sin lenguaje, con diferentes niveles cognitivos El contacto visual es muy importante en términos del desarrollo cerebral, social y emocional de un niño/a. El contacto visual directo también influye en el desarrollo social de los bebés pequeños. A partir de los tres meses los niños sonríen en respuesta al contacto visual y disminuye la sonrisa cuando se evita la mirada. La mayoría de los bebés comienzan a hacer contacto visual alrededor de los tres meses de edad, si ello no ocurre en los primeros seis meses, se recomienda la consulta al pediatra o neuropediatría de manera inmediata. El contacto visual es una acción y se considera una forma en que los padres/madres pueden darse cuenta de que el niño está empezando a interesarse más por las personas que lo rodean. La mirada es un elemento central de la interacción social humana que puede reflejar los sentimientos de una persona, y sus actitudes hacia un compañero social. Dentro de una interacción, los interlocutores sociales se miran mutuamente y utilizan la mirada para regular tanto la secuencia inmediata de su intercambio como su relación en curso. La importancia de la mirada en el desarrollo del niño/a tiene un carácter tanto emocional como intelectual al poseer un significado especial en el establecimiento de vínculos tempranos y desempeña un papel importante en el proceso de obtención de información acerca del mundo y de las emociones. Cuando el niño/niña mira a los ojos es cuando comienza a hacer distintas asociaciones. Es por ello por lo que este hito del neurodesarrollo contribuye de forma notable a la adquisición de diversas capacidades infantiles como son calmarse, controlarse o iniciar y responder a distintos tipos de comunicación.
El objetivo de esta idea es poder desarrollar un sistema para entrenar la comunicación con la mirada en niños/as de 0-4 años sin movilidad y sin lenguaje, con diferentes niveles cognitivos.
Empresas: desarrolladoras de tecnologías, software y aplicaciones informáticas.
Hospital: personal de neurología, pediatría, psicología y pedagogía.
Campus de Gandia (UPV): personal investigador de tecnologías interactivas y de comunicación audiovisual.
En búsqueda de socios UPVi38 Monitorización del proceso de regeneración ósea guiada en implantes dentales La reposición del diente mediante implantes dentales es en muchos casos la solución definitiva. En los casos en que se ha producido la reabsorción ósea (pérdida de la calidad y grosor del hueso) se utilizan técnicas de regeneración de hueso dental para que la inserción del implante sea posible.
La Regeneración Ósea Guiada (ROG) es una técnica de estimulación para la formación de hueso nuevo en áreas donde existen deficiencias. Se basa en el uso de barreras o membranas físicas para evitar que las células del epitelio gingival y del tejido conjuntivo invadan las zonas que van a ser regeneradas. De esta forma, se favorece que las células osteoprogenitoras puedan proliferar para formar hueso nuevo.
Actualmente, existen dos métodos para realizar una comprobación de la ROG: la exploración mecánica, consistente en abrir la membrana para comprobar que el hueso se ha regenerado adecuadamente, y la inspección radiológica. La primera técnica es profundamente invasiva, y la segunda implica el uso de radiación ionizante.
La alternativa que se propone es el uso de técnicas con ultrasonidos, que son un tipo de ondas mecánicas no nocivas en la mayor parte de las aplicaciones y que permiten la inspección de materiales opacos a la luz. No solo puede obtenerse una imagen del interior del objeto sometido a estudio, sino que la medida de las propiedades de la onda viajera facilita la caracterización mecánica del medio. Sin embargo, la medida de la velocidad de propagación de la onda ultrasónica en el tejido que pretende regenerarse no es trivial.
El objetivo es continuar con el desarrollo realizando estudios in vivo, desarrollando un prototipo comercial y continuar validando el uso de las técnicas basadas en retrodispersión para el control de la regeneración ósea.
Personal sanitario de odontología
En búsqueda de socios FAESi36 Programa integral de asesoramiento personalizado para mejorar la calidad de vida tras el cáncer de mama Desde Nutrición 3G hemos creado una plataforma de soporte al nutricionista y al experto en actividad física para que estos puedan dar un servicio de alta precisión, particularmente en el caso de mujeres que han pasado por el cáncer de mama. Esta plataforma aloja algoritmos que permiten la creación de pautas específicas para las necesidades de cada mujer, necesidades que se determinar a partir de los efectos adversos desarrollados, así como la identificación de riesgos a sufrirlos (1;riesgos genéticos mediante un panel genético de riesgo a desarrollo de determinados efectos secundarios,2; farmacológicos mediante la identificación de riesgos asociados a los distintos tratamientos y farmacogenéticos; de la interacción de los unos con los otros) para su prevención.
Se pretende continuar con el desarrollo en colaboración y validar la herramienta desarrollada (plataforma y panel genético) para la mejora de la calidad de vida a través de la mejora en su calidad de la dieta y en su capacidad funcional.
Personal sanitario de oncología, nutrición y fisioterapia del Hospital Francesc de Borja de Gandia y la Pedrera
En búsqueda de socios AYTOi35 Impulso del paseo deportivo en personas sedentarias, circuitos saludables inteligentes Resumen no confidencial del Proyecto/idea innovadora Este proyecto, que forma parte del “Plan de Salud Local de Gandia” (Ayuntamiento de Gandia), nace para hacer frente a una necesidad de salud comunitaria preocupante, el sedentarismo de la población. En el 2019, a partir del trabajo en red entre el Ayuntamiento de Gandia (departamento de Políticas Saludables y Deportes), el Centro de Salud Pública y Atención Primaria, se inicia la prescripción formal de ejercicio físico desde las consultas de los Centros de Salud de Gandia. Concretamente el programa consiste en la realización de paseos saludables varias veces por semana con el acompañamiento de una persona profesional del ejercicio físico cuyo objetivo es fomentar la práctica habitual de ejercicio físico como fuente de bienestar físico, emocional y social.
Tras la pandemia, se ha vuelto a reactivar el programa y se plantea completar este proyecto, de manera similar a la que se ha realizado en otros municipios de España, esto es, a través de un registro de las caminatas de manera que las personas participantes tengan una fuente más de motivación para mantenerse activas. El registro, a través de sensores, podría incluir información acerca de los pasos, los kilómetros caminados, los objetivos cumplidos, las mejoras que se den, entre otros parámetros de salud (frecuencia cardíaca…).
La idea de este proyecto podría ser algo mucho más completo, que incorpore sensores, que salten alarmas si la persona no realiza actividad, etc. El objetivo final también es realizar con los datos estudios de salud pública (cómo afecta el ejercicio físico a la salud).
Empresas: expertas en sensores y aplicaciones informáticas
Campus de Gandia (UPV): personal experto en sensores y aplicaciones informáticas. Personal experto en desarrollo urbano y salud pública.
Hospital/Fisabio: Personal experto en desarrollo urbano y salud pública.
En búsqueda de socios FAESi31 Plantillas inteligentes para el calzado enfocadas a la mejora de la salud Somos una empresa valenciana startup que hemos desarrollado una plantilla inteligente con la que se puede mejorar la forma de correr, la pisada, velocidad, la potencia de zancada y el consumo de calorías.
A través de estí­mulos en tiempo real se pueden alcanzar objetivos de entrenamiento reduciendo riesgos y lesiones.
Los diferentes sensores integrados en la plantilla SFS 30K identifican los problemas al correr, en un momento de fatiga, detallando el minuto, la distancia, así­ como la causa que puede estar provocando la lesión.
Con cada pisada se analiza si el cuerpo amortigua el impacto, generando diferentes estí­mulos (auditivos o lumí­nicos) con el fin de corregir posibles desviaciones y favoreciendo que la pierna trabaje como muelle.
A través de la APP SFS Sports se puede parametrizar la plantilla y la actividad puede ser monitorizada en tiempo real por personal especialista.
Más información: https://www.smartfootwearsport.com/product-page

Las herramientas existentes actualmente en el mercado no cubren la necesidad real que tiene el personal sanitario en su consulta, ya que cuando se valora a un deportista se intenta simular movimientos del corredor, pero no es posible observar el comportamiento en fatiga. Además, no se pueden generar cambios en el patrón de movimiento porque no hay ninguna herramienta que genere feedback directo.
Con este objetivo nació SMART FOOTWEAR SPORT, para permitir a los profesionales del deporte y sanitarios obtener información para prevenir lesiones, ayudándoles a identificar fallos en la actividad.
Por ello, decidimos juntarnos un podólogo y un electrónico para unir lo mejor de las dos disciplinas y crear SFS, las primeras zapatillas inteligentes del running y que pensamos pueden tener otras aplicaciones en salud.
En estos momentos nos planteamos continuar con el desarrollo y la validación tecnológica con aplicaciones sanitarias, con el objetivo de prevenir y detectar el origen de lesiones directamente relacionadas con la pisada.



Hospital: personal sanitario de rehabilitación y traumatologí­a, para continuar con el desarrollo y validar la tecnología desarrollada.
En ejecución FISABIOi28 Trenzador para realizar téccnica de sutura de heridas con pelo. Actualmente, existe una técnica de sutura con pelo aplicando pegamento biológico para el cierre de heridas, el mecanizar esta técnica de trenzado podría ser una implementación significativa de esta, lo que conllevaría a la generalización de su uso. Empresas y Campus de Gandia (UPV): Para el desarrollo sistemático y de ingeniería nos gustaría contar con el apoyo o de instituciones privadas o de alguna universidad que disponga de recursos para el diseño y la elaboración mecánico / industrial del dispositivo.
En ejecución FISABIOi25 Fototerapia neonatal domiciliaria Desarrollar una solucion de filtrado de la luz solar para dejar pasar longitudes de onda desde 425-475 nm requeridas para fototerapia neonatal Empresas: para desarrollar un material filtrante de la luz solar
Campus de Gandia (UPV): para el estudio de materiales disponibles
En búsqueda de socios UPVi21 Diagnóstico, seguimiento y tratamiento de enfermedades neurológicas mediante inteligencia artificial (IA) Aplicación de Inteligencia Artificial al diagnóstico, seguimiento y tratamiento de enfermedades neurológicas.
El proyecto se plantea en 3 fases principales:
La fase 0 es la fase inicial en la cual se especifica la cuestión principal de interés, así como de que datos se dispone (o como se van a conseguir). En este caso, la cuestión de interés en general se relacionará con patologí­as del sistema nervioso central (neurodegenerativa, psiquiátrica, etc.), y en particular, en aspectos clave de la enfermedad, tales como diagnóstico, seguimiento y/o tratamiento de la enfermedad. Por ejemplo, una posibilidad será implementar tratamientos personalizados que mejoren la calidad de vida del paciente.
La fase 1 es la fase de aplicación del estado del arte de modelos de IA-inteligencia artificial (principalmente usando técnicas de aprendizaje automático, o machine learning en inglés, y de aprendizaje profundo, o deep learning en inglés). En esta fase se pretende dar respuesta a la cuestión especí­fica planteada en la fase 0.
La fase 2 pretende ir más allá. Será la fase en la que se explique el funcionamiento, en principio de caja negra, del modelo de IA. Esto es siempre importante en la toma de decisiones y lo es más aún en el área de la salud. Para ello, se compaginarían técnicas de meta-aprendizaje con mecanismos de agrupación local, de forma que se entienda mejor que parte de la información de los datos es la más relevante, así­ como su procesamiento interno.
Las ventajas son principalmente dos, por un lado (fase 1) se pretenden abordar cuestiones específicas relacionadas con enfermedades usando técnicas de IA.
Por otro lado (fase 2), se pretende ir más allá del estado del arte actual en IA, para conseguir un mayor entendimiento de la toma de decisiones.
En principio este procedimiento se puede aplicar a un gran abanico de cuestiones. Por mi experiencia en neurociencia, estoy especialmente interesado en patologías del sistema nervioso, pero evidentemente estoy abierto a colaborar en cuestiones relativas a otro tipo de enfermedades, como cáncer u otras.
Disponemos de experiencia en neurociencia computacional cognitiva y de sistemas, buscamos colaboraciones relacionadas con enfermedades y trastornos psiquiátricos, neurológicos y neurodegenerativos (Depresión, Parkinson, Esquizofrenia, etc.).
Personal sanitario de psiquiatría y neurología
En ejecución UPVi20 Desarrollo de juguetes específicos con pulsadores (causa-efecto) A través del juego los/as niños/as aprenden a conectar con el mundo, en este sentido, el juego en niños/as con algunas discapacidades, cuya dificultad principal es el movimiento, les hace difícil esta tarea que tiene como objetivo fomentar su estimulación y desarrollo.
Para las personas con dificultades motoras, los pulsadores son una herramienta esencial para poder trabajar su desarrollo. Con ellos podemos trabajar la causa-efecto, la atención, el seguimiento de estímulos visuales en movimiento así como la captación de instrucciones.
Existen pocos juguetes con pulsadores causa-efecto en el mercado y en muchos casos el personal de atención temprana tiene que adaptarlos a cada caso.
Podemos encontrar commutadores que se pueden activar con una pulsación, estirando de una cuerda, soplando, pestañeando, gritando...En cualquier caso, la activación se corresponderá a la de un pulsador. La correcta elección de los mejores elementos es crucial, tanto por la importancia de estos primeros pasos en el desarrollo de la persona,como porque el mismo acceso puede ser utilizado para tareas cada vez más complejas y sofisticadas como el control del entorno o la escritura.
Por todo ello, es importante que los centros que atienden a personas con discapacidades dispongan de un amplio abanico de conmutadores, disponibles en todo momento, que permitan la personalización a cada individuo y a su evolución y que den acceso la realización de numerosas actividades en cualquier ambiente o circunstancia.
Siempre que estén muy disponibles e integrados en la vida diaria de los centros de atención a personas con discapacidad se pueden crear cientos de momentos de participación, actividades significativas y constantes momentos de realización y aprendizaje.
Estas actividades cada vez pueden ser más evolucionadas y la correcta combinación de estos elementos permite realizar actividades de diversa índole como actividades de cocina, de ciencias, de aprendizaje participativo y otras que desembocarán en habilidades cada vez superiores y más próximas a una plena inclusión social.
Empresas: empresas dedicadas al diseño y/o la fabricación de juguetes
Campus de Gandia (UPV): diseñadores/as y expertos/as en tecnología, con interés en el diseño o modificación de juguetes interactivos
En búsqueda de socios UPVi16 Desarrollo verde urbano y salud pública A partir de la encuesta de salud de la Comunidad Valenciana y el análisis geográfico de los espacios verdes urbanos, se pretende estudiar a nivel municipal y supramunicipal la relación entre el desarrollo verde urbano y sus consecuencias en la salud pública y el bienestar de las personas, con el objetivo de poder realizar una adecuada gestión territorial. Además, se podría aplicar en las consultas de atención primaria, con el objetivo de proporcionar información adecuada al perfil del paciente (edad, estado de salud y lugar de residencia) sobre espacios en los que realizar actividad fí­sica que permita mejorar su estado de salud .
Se ha realizado un primer estudio piloto en los siguientes municipios: Gandia, Oliva y Xeresa.
Tenemos interés en hacer el estudio en los siguientes ámbitos:
- municipal aumentando el tamaño muestral y la cartografía de detalle, para poder tener resultados más concluyentes para la toma de decisiones
- supramunicipal, en la red completa Xarxa Salut (Gandia, Potries, Miramar, Beniatjar, Castelló de Rugat, Piles, Xeraco y Oliva) y/o en toda la Mancomunitat.


Hospital: Salud pública del Departamento de Salud de Gandia
Ayuntamiento/Mancomunitat: Ayuntamientos de la comarca de La Safor, de Xarxa Salut y Mancomunitat
En búsqueda de socios UPVi15 Analisis y mejora de la comunicación paciente-personal sanitario en el ámbito de la salud mental en la era poscovid Somos un grupo de profesores/-as e investigadores/-as del Departamento de Lingüística Aplicada de la Universitat Politècnica de València y buscamos socio sanitario para un proyecto sobre patrones comunicativos interpersonales entre paciente-personal sanitario en el ámbito de la salud mental en la era poscovid. En concreto, el proyecto pretende examinar las diferentes formas en que los/las pacientes se refieren a sus enfermedades y cómo articulan la información sobre las mismas (con personal sanitario, con otros/as pacientes, con personas de su entorno, con la sociedad en general). La metodología es mixta e integra un análisis cualitativo y cuantitativo de datos resultantes de una combinación de herramientas/técnicas (foros, encuestas, entrevistas, grupos de discusión) como material de análisis. El objetivo del proyecto es doble: por una parte, realizar propuestas de mejora en la comunicación paciente-personal sanitario (por ejemplo: poner a disposición de las instituciones sanitarias información mejorada para un implemento de la comunicación paciente-personal sanitario); por otra parte, divulgar el tipo de prácticas discursivas de los pacientes en el ámbito de la salud mental en la era poscovid en un intento de contribuir a su normalización en la sociedad actual. Profesionales sanitarios de salud mental que estén en contacto con pacientes
En búsqueda de socios FISABIOi10 Entrenamiento virtual con "máquina de pedalear" en pacientes hospitalizados. Trabajamos en un hospital de larga estancia con enfoque rehabilitador. Ingresan pacientes que han sufrido daño cerebral adquirido o bien precisan una convalecencia prolongada tras una cirugía, fracturas, etc..
Observamos que las personas ingresadas, tanto en hospitales de agudos como en crónicos, tienen un elevado índice de inmovilismo, y en las horas en que no tienen fisioterapia pasan mucho tiempo sentados o en cama. Se produce una pérdida de masa muscular importante, y esto es más evidente en aquellos pacientes que no están incluidos en un programa de fisioterapia, pero sí que se benefician de realizar ejercicios suaves de tonificación y mantenimiento.
Nuestra idea es que en las plantas de hospitalización, hubiera un aparato de pedalear. El paciente estaría sentado en su silla de ruedas o en una silla convencional. Este aparato se conectaría a una TV, la cual proyectaría un video que se desplaza a medida que el paciente pedalea. Esto existe para bicicletas a las que se les acopla un rodillo y la persona en su casa elige entre diferentes trayectos disponibles en programas de internet. Además, si se quiere, se puede hacer que cuando hay una cuesta en el recorrido, el pedaleado aumente la resistencia. Dado que la maquina de pedalear también sirve para los brazos, se podrían añadir videos de navegación por ejemplo, como si la persona remara.
Además, el sistema podría tener un sensor que la propia persona se colocara en el dedo, que midiera saturación de O2 y frecuencia cardíaca. Si la persona se "pasa" de actividad, el programa le avisaría con un mensaje de "afloja, baja el ritmo", o simplemente detuviera la actividad por seguridad.
Es recomendable que sea una TV grande para hacer un entorno más inmersivo. Al finalizar la actividad se grabaría el nombre o iniciales del paciente con la distancia recorrida para que se hiciera un "ranking" (como las máquinas recreativas).
Otra idea sería que el acto de pedalear genere la suficiente electricidad, para, en un periodo de tiempo, cargar el movil, la tablet, etc. :-). Además sería un sistema extrapolable al domicilio de cualquier persona, simplemente conectando el sistema a su TV.
Ingeniería , informática, profesionales con conocimientos en desarrollo e integración de aplicaciones informáticas que permitan conectar el aparato de pedalear al software de realidad virtual.
Finalizada UPVi9 Equipo de monitorización inalámbrico de variables de incubadora para neonatos El proyecto se basa en un sistema de adquisición de datos mediante sensores de las variables más importantes en la vida de un neonato además de vídeo en tiempo real. Una vez obtenidas, se procesarán y se mandarán a una dashboard mediante la cual los/as padres/madres podrán visualizar a su bebé, además de las variables, desde sus casas. También el equipo médico tendrá acceso a la dashboard. - personal sanitario de pediatría
- empresas interesadas en colaborar en el desarrollo del prototipo no comercial y/o comercial
En búsqueda de socios FISABIOi8 Dispositivo que permita la disminución del riesgo de caídas. Diseño y desarrollo de un Dispositivo que sea capaz de anticiparse y evaluar (Identificando y cuantificando) el riesgo de caídas de manera objetiva en pacientes con problemas de movilidad.
Que pueda valorar el control postural en sedestación, el desequilibrio en el paso de sedestación a bipedestación, el equilibrio en bipedestación, y tenga en cuenta las alteraciones cognitivas que puedan incrementar el riesgo de caída". Dado que nos interesa establecer criterios objetivos para toma de decisiones, como poner una sujeción abdominal en la silla de ruedas, aunque tenga una buena sedestación, pero debido a su alteración cognitiva tiene riesgo de levantarse y caer. O indicar marcha en la planta con o sin productos de apoyo, o con o sin supervisión, según la estratificación del riesgo.
Empresas e investigadores interesados, con capacidad para diseñar y desarrollar este tipo de dispositivos.
En búsqueda de socios FISABIOi7 Dispositivo para evitar complicaciones debido a la postura/posicionamiento de los Pacientes con limitaciones de movimiento. Dispositivos que ayuden al correcto posicionamiento con objetivo de evitar rigideces articulares, tumefacción, dolor etc.. Sensor que Aviso de mala colocación, por ejemplo con estímulo sonoro.
Dispositivo que ayuden a realizar los cambios posturales necesarios para los pacientes con el objetivo de evitar úlceras y heridas por presión. Sensor que detecte aumento de presión en un área y avise.
Dispositivos para correcta sedestación Dispositivos para detectar mala sedestación con feed-back auditivo para que el paciente se recoloque y/o que avise al personal
Empresas e investigadores interesados con capacidad para para diseñar y desarrollar dispositivos capaces de detectar errores posturales y de posicionamiento.
En búsqueda de socios FISABIOi6 Dispositivo de registro continuo de actividad terapéutica de pacientes Diseño de un sistema aplicable mediante móvil, tablet, que registre la actividad terapéutica que realiza un paciente durante todo el día, que permita un seguimiento personalizado de cada paciente también a distancia.
Que permita la monitorización del tipo de actividad que está realizando y el seguimiento de las siguientes variables:
- En el área motora: mediante sensores que valoren activación de grupos musculares valorar trabajo de equilibrio de tronco en sedestación, transferencias, bipedestación en espalderas, reeducando la marcha.
- En el área de logopedia: mediante sensores a nivel de musculatura orofacial determinar activación muscular para registrar trabajo de ejercicios orofaciales para mejora de simetría facial y de la deglución. Sensores que detecten sonido y registren ejercicios de nominación y repetición para mejora área del lenguaje.
- En el área cognitiva: tenemos plataformas tipo neuroup o eodyne, sería registrar el tiempo que trabaja en las mismas, valorar resultados obtenidos, y dar retroalimentación positiva en caso de realizarlo de manera correcta. Registrar trabajo de ejercicios de memoria, atención, déficit visuaespacial y visuocontructivo...
- Tiempo de atención y mantenimiento de la actividad.
- Registro de los resultados obtenidos
- Constantes a lo largo del día: tensión arterial, frecuencia cardíaca,... Para objetivar si varían según la exigencia de la actividad solicitada, ya sea física o cognitiva.

Empresas e investigadores interesados con capacidad para diseñar y desarrollar aplicaciones capaces de monitorizar las variables necesarias.
En búsqueda de socios FISABIOi5 Planificador inteligente actividad asistencial Diseño de un planificador inteligente de la actividad asistencial de los pacientes, centrado en tres ejes: Paciente, profesional y localización.
El objetivo sería desarrollar un software/dispositivo que sea capaz de optimizar al máximo los recursos disponibles (personal/ espacios), y mejorar la calidad asistencial y la eficiencia en la gestión terapéutica.
Empresas o investigadores interesados, con capacidad para diseñar y desarrollar Software/ dispositivos, capaces de planificar la actividad asistencial de forma eficiente.
En búsqueda de socios FISABIOi4 Aplicación de sensores para medir la posibilidad de sufrir UPP (úlceras por presión) en entorno Hospitalario La úlcera por presión es una complicación de origen silencioso en el ámbito hospitalario, principalmente, se da con mayor frecuencia en los servicios donde los pacientes permanecen inmovilizados y sometidos a presión en zonas prominentes de su cuerpo.
La mayoría de las úlceras por presión pueden prevenirse Y es importante disponer de buenas estrategias de prevención.
Esta sería una importante medida dentro de la prevención
Investigadores interesados con capacidad para diseñar y desarrollar sensores, capaces de medir parámetros que anticipen la posibilidad de sufrir UPP (úlceras por presión)
En búsqueda de socios FAESi3 Diagnóstico de patologí­as del sistema músculo esquelético a través de señales bioeléctricas. La empresa está desarrollando soluciones innovadoras para la detección de tendinopatía, grado y control de la evolución (las pruebas radiológicas o ecográficas solo informan en caso de rotura, y no del nivel de degeneración o desgarro).
Hasta ahora el diagnóstico de la tendinopatía y su grado de evolución resulta muy difuso y se basa en test de evaluación con diferentes escalas y la realización de biopsias. Por lo tanto, no hay una solución tecnológica que permita acelerar tanto el diagnóstico (sin caer en subjetividades), o tener que recurrir a la biopsia, y menos aún en conocer la evolución de la misma para dosificar las terapias siempre dolorosas como la electrolisis percutánea, u otras.
La empresa está trabajando en el uso de un nuevo método de diagnóstico y evolución basado en señales bioeléctricas, en concreto en el uso de espectroscopía de impedancia o bioimpedancia, técnica ya utilizada para la caracterización de materiales
Está técnica requiere de la utilización de agujas (electrodos) que hacen pasar corriente a través del tendón y caracterizan su estado en función de los resultados de su impedancia. Se han realizado ya pruebas médicas y los resultados obtenidos presentan correlación suficiente para a través de las medidas obtenidas para determinar la patología, pero aún no son concluyentes por dos temas principales.
La impedancia de un tendón nos da información del daño del mismo, pero los resultados de un individuo son diferentes a la de otro individuo ya que depende de otras variables que son casi exclusivas del sujeto y del momento de su realización (hidratación, edad, dieta, ciclo menstrual, etc.), por lo que la técnica requiere hacer un análisis comparativo del tendón que se supone afectado con el mismo tendón del otro miembro del paciente (suponiendo que esté sano). Es decir, requiere de dos análisis por cada sujeto para comprar resultados.
La técnica requiere de la colocación de agujas que lleguen al tendón del individuo, por lo que es invasiva y ciertamente dolorosa.

La empresa estaría interesada en desarrollar mejoras en:
los electrodos que van instalados en la aguja y si fuera posible sustituir el uso de las agujas para hacer pasar la corriente al tendón por o bien agujas más finas u otro tipo de sistemas que permitan hacer pasar la corriente por el tendón y determinar su impedancia, así como probar esta tecnología en sujetos para extraer información concluyente validando y optimizando el equipo y la técnica.
Sector Salud: Interesad@s en rehabilitación y tendinopatí­as, y especialmente perfiles como anestesista

UPV: Investigador@s de caracterización de materiales por tecnologí­a de impedancia, u otras tecnologí­as para caracterización de materiales, perfiles de interés ingeniero industrial, diseñador industrial y biólogo
En búsqueda de socios FISABIOi2 Cuantificación variables de fuerza de los pacientes. Creación de dispositivos portátiles, fáciles de colocar, que ayuden a la medición de la fuerza de los pacientes, de los rangos articulares y del tono muscular. Empresas o investigadores con capacidad para diseñar y desarrollar dispositivos capaces de cuantificar variables de fuerza, rangos articulares y tono muscular.
Finalizada FISABIOi1 Análisis de las imágenes obtenidas en un retinógrafo del fondo de ojo normal y patológico La idea principal de la propuesta es analizar las imágenes del fondo de ojo obtenidas mediante el uso de dispositivos médicos (retinógrafos, etc.) utilizando procedimientos de IA para obtener patrones de normalidad y patológicos de utilidad en el screening de la retinopatía diabética. El objetivo de esta propuesta es contrastar mediante Inteligencia Artificial la imagen obtenida con patrones de normalidad y realizar el screening de los casos normales, permitiría disminuir el empleo de recursos más especializados y rentabilizar los programas de screening y seguimiento de la retinopatía diabética Investigadores del tratamiento de imágenes y de IA que permita obtener patrones normales del fondo de ojo obtenido mediante retinografia
Médicos oftalmólogos que validen el resultado del análisis realizado